Acerca del Informe del CAPESUP
Con motivo de las movilizaciones secundarias del año 2006, el gobierno decidió convocar a un espacio consultivo donde se discutiera respecto de los aspectos centrales de la educación chilena. Dado lo vasto de su ámbito de discusión se decidió discutir en una comisión aparte lo relativo a la educación superior.Dicho espacio estaba conformado por Rectores, estudiantes, funcionarios y especialistas de la educación.
Desde el CONFECH los temas a tratar partían de 4 puntos bases, que eran:
- Acceso
- Financiamiento
- Democratización
- Calidad
Aspectos Generales
El documento preliminar del CAPESUP plantea la necesidad de regular el mercado de la Educación Superior, reduciendo la labor del Estado a ordenar y proveer información a los estudiantes-clientes para que elijan entre las Universidades que el Estado acredita su calidad.
En este mismo sentido el informe asume la generación del sistema de educación superior y la incorporación de privados a partir del año 1981 a este.
El informe tampoco da cuenta de la crisis que estamos viviendo las Universidades Estatales y públicas debido a las políticas generadas a partir de 1981, que van en la dirección del autofinanciamiento y a la pérdida del rol público que estas deban cumplir.Este informe lo que hace es solo ordenar el mercado de la educación, con criterios de gestión y calidad que son vagos y poco claros y a través de ellos definir a las instituciones beneficiarias del financiamiento estatal.
En esta línea lo que plantea el informe es la aplicación del principio de “igual trato”, este va dirigido de manera que el estado solo financie a las universidades que acrediten un mínimo de condiciones de acuerdo a lo establecido en la ley de acreditación. En el caso que las universidades estatales se encuentren en periodo de crisis el Estado podrá intervenir solo por un periodo y en virtud de razones que es deber del Estado especificar, para luego incorporarlas a la lógica de la “igualdad de trato”.Con esto el gobierno esta apostando a financiar a las universidades publicas, pero también a las privadas.
En el informe se plantea la necesidad de otorgar una mayor independencia a las universidades estatales, en lo que dice relación con la obtención de recursos.En este punto lo que señala el consejo es que puedan eliminar algunas limitaciones que tienen las universidades, como por ejemplo la posibilidad de conseguir prestamos o endeudarse más allá del término del periodo presidencial.
El informe también consigna el crecimiento constante en la matricula en la educación superior, especialmente en los tres quintiles más pobres durante los últimos 17 años, pero este incremento se debe primordialmente a los IP, CFT y UES privadas. También se señala un incremento en la inversión ESUP al 2.1% ,pero olvidando que de ese porcentaje el Estado solo aporta un 0.3% y el resto proviene de los padres.
El informe también consigna como un voto de mayoría el que instaura y legaliza el lucro en la educación superior, en este sentido no se debe permitir el lucro en instituciones que reciban dineros públicos bajo ninguna condición o circunstanci
Respecto de los puntos anteriores
Acceso
Respecto al acceso el informe no entrega propuestas concretas de ingreso que consideren criterios socioeconómicos que apunten a disminuir la brecha que entregan los resultados de la PSU todos los años, especialmente criterios que permitan asegurar a los quintiles mas pobres en la Universidad .En relación a lo ya acordado con el CRUCH.
Institucionalidad
El informe también plantea que la relación que se establece es entre particulares (universidad – estudiantes), planteando la necesidad de la existencia de un organismo independiente que regule y vele por el cumplimientote las condiciones contractuales.
Financiamiento del Sistema
Respecto a este punto el informe se constata que el aporte hecho por el Estado es bajo en comparación al aporte privado que es el representativo de las familias (0.3% PIB Estado, 1.8% PIB familias).Plantea que un futuro ingreso de los quintiles más pobres a la Educación superior depende de un incremento en la inversión del Estado.
El informe establece ciertos criterios que debe utilizar el Estado en el financiamiento del sistema.
1.- Distinción entre financiamiento a la demanda y financiamiento a la oferta.
2.- Principio de igualdad de trato
3.- Cumplimiento de condiciones de elegibilidad para aquellas instituciones que reciban ambos tipos de financiamiento
Estas de alguna forma se contraponen con las demandas históricas de los estudiantes, que son:
1.- Reconocer al Estado como un pilar fundamental en el financiamiento de las universidades estatales y públicas
2.- Aumento en al menos 1.2% del PIB provenientes de dineros públicos para financiar a las instituciones antes mencionadas, a la vez que el crecimiento de los fondos entregados se perspectivas en el tiempo y se otorgan a través del AFD, es decir, pasan a ser fondos de libre disposición.
3.- Financiamiento al presupuesto de las universidades estatales y públicas.
Financiamiento Estudiantil
Lo primero que se señala es la mantención del sistema crediticio como forma única de financiamiento estudiantil, lo que condena al endeudamiento a los quintiles más de la población. La recomendación del CAPESUP dice relación con equiparar las condiciones de crédito y becas para todos los estudiantes de los quintiles más pobres sin distinción de la universidad que elijan.
El ingreso de los sectores más pobres a la Universidad no pasa por transformarlos en sujeto de crédito, sino más bien en sujeto de derecho siendo este garantizado por el Estado a través de instituciones de su propiedad, estableciendo un sistema de acceso que considere variables socioeconómicas del Estudiante.
El informe plantea dos formas de financiamiento.
La primera apunta a perfeccionar a ajustar en el tiempo los instrumentos actualmente en aplicación.
La segunda, formula una propuesta alternativa al mecanismo vigente de créditos y becas. Ambas propuestas están lejanas a la demanda histórica de los estudiantes del Arancel Diferenciado.
Financiamiento a la Oferta
El informe plantea que respecto del futuro del AFD y el AFI. Repite la idea que “estos instrumentos deben ser neutros a la índole estatal o privadas de las instituciones y atender a , ante todo ,al desempeño”. Junto a lo anterior señala que “en general, las políticas publicas debieran conducir al sistema hacia un financiamiento competitivo en base a resultados y que sirvan también al estado para focalizar recursos en prioridades nacionales”
Acerca de los otros puntos:
- Participación/democratización
- Calidad
- Democratización Universitaria
Estos puntos serán tratados en un informe posterior
COMISIÓN DE INFORMACIÓN FACEA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario